Para llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un grupo operativo multidisciplinar de carácter supraautonómico (Galicia y Andalucía) que cuenta con un total de 7 participantes entre miembros solicitantes y miembros subcontratados.
Agente de innovación y oficina de transferencia de conocimiento entre el sector investigador y el mundo empresarial en diferentes sectores, como el agroalimentario y forestal, a través de la dinamización y gestión en proyectos, así como participación liderando las actividades de comunicación, divulgación y explotación. Participa en los Grupos Operativos autonómicos: COGOMELOS+, FUNTRAPA, MILLOPRECISO, PLASMOWINE, REGAVID; Grupos Operativos Supraautonómicos: AVIENERGY, MICROALGAFEED, PROTEINLEG, TIRAC; proyectos Europeos AGRO: ROOT2RES, AGROSUS y ModernAKIS (Horizon Europe); SoildiverAgro, IPMworks, TROPICSAFE y WINETWORK (H2020); VINIoT, WETWINE y WINETECH (Interreg Sudoe); WildMapsfit, Pathogen y SuperGreenLabelFoods (Erasmus+).
Monet es una empresa de investigación, desarrollo e innovación tecnológica aplicada al sector agrícola, que ha desarrollado Monet Viticultura, un sistema de apoyo a la toma de decisiones que permite controlar el viñedo desde cualquier dispositivo conectado a Internet. Monet Viticultura calcula el riesgo de que se produzca una enfermedad lo que permite anticiparse a su aparición. Además, calcula las necesidades hídricas, permite zonificar el viñedo a partir de mapas de vegetación y se completa con un sistema de gestión documental que permite registrar las tareas realizadas en el viñedo. Las líneas principales de I+D+i de Monet incluyen la predicción de enfermedades, la predicción de fenología, el procesado de imágenes aéreas para la obtención de mapas de vegetación y la gestión de riego. La experiencia de Monet a nivel tecnológico incluye el empleo de técnicas de inteligencia artificial para obtener información a partir de datos recogidos de diversas fuentes, así como la implementación de plataformas para la recogida y análisis automatizado de datos. A nivel agronómico, Monet cuenta con experiencia en el análisis, desarrollo y validación de algoritmos de predicción de enfermedades fúngicas y evolución de fenología.
Aceites Abril es una empresa familiar dedicada a la refinación, envasado y comercialización de aceites alimentarios tanto envasados como a granel.
Desde su nacimiento hasta la actualidad, se ha convertido en uno de los líderes nacionales en la industria española del aceite. Con clara vocación internacional, el proyecto se encuentra en plena fase de expansión, exportando sus marcas a más de 60 mercados de los 5 continentes.
Todo comenzó hace 62 años con la construcción de la planta de embotellado Aceites Pérez Delgado, en el barrio ourensano de A Ponte, donde la actual tercera generación vivió el mimo y cuidado con el que sus abuelos y padres sellaban a mano las primeras botellas de 1 litro de aceite de oliva, que posteriormente, vendían en su tienda en la calle Mercado de Ourense.
Un legado familiar que mantiene la actual generación, velando por el compromiso que les fue inculcado: «llevar los mejores aceites a las mesas de nuestros consumidores siendo fieles a tres pilares: máxima calidad, tradición familiar y compromiso social«.
Deoleo es la compañía nº1 de aceite oliva a nivel mundial, presente en 43 países de los cinco continentes. Contamos con fábricas en España e Italia y oficinas comerciales en 12 países. Deoleo cuenta con 27 marcas en el portfolio de aceite, aceitunas, salsas y vinagres, marcas líderes a nivel mundial como Bertolli -líder en el mundo- Carapelli y Sasso, así como las españolas Carbonell, Maestros de Hojiblanca y Koipe.
Desde hace siglos, nuestro aceite de oliva ocupa un lugar destacado en las cocinas de todo el mundo. Valiéndonos de nuestro conocimiento y pasión, trabajamos para crear un aceite de oliva de calidad y liderar nuestra industria hacia un futuro más sostenible. Para más información visite: www.deoleo.com/sostenibilidad
«OLEAND MANZANILLA OLIVE S.COOP. AND. es una entidad cooperativa con un bagaje de más de 60 años de trayectoria; con sus más de 6.000 socios y socias componentes, ocupamos un papel destacado dentro del sector agroindustrial en el sur de la península ibérica, donde desarrollamos nuestra labor en prácticamente todo el territorio de la provincia de Sevilla y parte de Huelva, trabajando los frutos del cultivo del olivar, aceites y aceitunas aderezadas.
En nuestra entidad somos conscientes y, por ello, promovemos políticas que desarrollen trabajos de investigación, que puedan dar respuestas a los constantes cambios que demanda nuestro sector, para ofrecer esas soluciones a los desafíos que plantea la sociedad donde nos ubicamos.
Entre los últimos proyectos de investigación, que hemos llevado a cabo y/o desarrollamos desde nuestra empresa, destacamos: LIVE+SOLIEVA, H2OLIVETREE y OLIVESCAN 2.»
El Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientales (GISA) pertenece al departamento de Biología Vegetal y Ciencias del Suelo de la Facultad de Ciencias en el Campus de Ourense de la Universidad de Vigo. El objetivo científico común del grupo es realizar una investigación puntera en los campos de la Aerobiología y de la Fenología, dentro de los principales sistemas agroambientales. Para ello cuenta con investigadores con dilatada experiencia en el estudio de los principales cultivos del sector primario de Galicia que han liderado y participado en más de 70 proyectos/contratos con empresas de ámbito autonómico, nacional o internacional, y realizado diferentes publicaciones científicas. El conocimiento adquirido mediante la investigación, ha sido transferido a empresas, entidades sectoriales y a todo el tejido productivo de nuestro entorno con el objetivo de colaborar al progreso económico y social de nuestro entorno a través de la innovación, competitividad y el desarrollo sostenible.
El Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada (RNM130) de la UCO, liderado por Carmen Galán, se centra en la Aerobiología y la Fenología Vegetal, abordando líneas clave como la diseminación de información polínica, la automatización del muestreo aerobiológico y la modelización de procesos productivos. También destaca en el análisis de polen en arqueología y mieles, así como en el estudio de esporas fúngicas y la ecología urbana en relación con la salud humana. El grupo coordina la Red Española de Aerobiología, participa en redes internacionales como la Red Europea de Aeroalérgenos (EAN) y contribuye a la normalización europea sobre calidad del aire y monitoreo de bioaerosoles, siendo clave en iniciativas europeas como AutoPollen o el proyecto SYLVA.